Kristalina Georgieva: “esto está poniendo más presión sobre las familias más pobres”

Kristalina Georgieva: “esto está poniendo más presión sobre las familias más pobres”
Kristalina Georgieva: “esto está poniendo más presión sobre las familias más pobres”
Así lo afirmó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, luego de hablar de las “tres piedras" que obstaculizan la economía

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva aseguró que "Nuestra prioridad número uno hoy es luchar contra la pandemia, así que vacunar, asegurarnos de proteger a la gente y proteger la economía mundial, la recuperación de la economía mundial” y señaló las diferencias entre las naciones con acceso a las vacunas contra el coronavirus y las necesitadas.

“Pero también tenemos que reflexionar sobre cómo podemos estar en mejor posición para anticiparnos a las pandemias en el futuro, estar mejor preparados para ellas y movilizarnos globalmente", mencionó Georgieva.

Georgieva, se mostró preocupada por el aumento del 30% en los precios de los alimentos en el último año y mencionó el peligro de que una inflación superior a la pensada haga que los bancos centrales suban los tipos de interés. La directora sostuvo al respecto que “esto está poniendo más presión sobre las familias más pobres”.

La funcionaria explicó que las expectativas de inflación podrían ocasionar un rápido aumento de las tasas de interés y el endurecimiento de las condiciones financieras, por lo que los mayores afectados serían las empresas pequeñas o emergentes, además de las que poseen un alto nivel de endeudamiento.

Ahora esperamos que el crecimiento (de la economía mundial) sea ligeramente más moderado este año, pero los riesgos y obstáculos para una recuperación global equilibrada se han vuelto aún más pronunciados", declaró en una conferencia ofrecida en la Universidad Bocconi.

En julio, el FMI proyectó un crecimiento global de 6%; aunque Georgieva no dió especificaciones, adelantó que la cifra se verá en la actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales que se publicará el próximo 12 de octubre.

PUBLICIDAD

Nos enfrentamos a una recuperación mundial qué sigue obstaculizada” por la emergencia sanitaria y sus consecuencias, expresó Georgieva y consideró que hay “tres piedras” que dificultan el avance: la divergencia en la recuperación, la inflación y la deuda.

En relación a la primer problemática, explicó que "se prevé que la actividad económica en las economías avanzadas vuelva a las tendencias pre-pandémicas para 2022. Pero la mayoría de los países emergentes y en desarrollo necesitarán muchos más años para recuperarse... lo que hará que sea aún más difícil evitar las cicatrices económicas a largo plazo".

PUBLICIDAD

En cuanto al área inflacionaria, opinó que los índices aumentaron rápidamente en varios países y agregó que “si bien esperamos que las presiones sobre los precios disminuyan en la mayoría de los países en 2022, en algunos países emergentes y economías en desarrollo, se espera que persistan las presiones sobre los precios”.

Georgieva señaló que “estimamos que la deuda pública mundial ha aumentado a casi el 100% de PIB… Muchos [países en desarrollo] iniciaron la pandemia con muy poco margen fiscal. Ahora ellos tienen incluso menos espacio en sus presupuestos y una capacidad muy limitada para emitir nueva deuda en condiciones favorables” y aseveró que los bancos centrales “deben estar preparados para actuar rápidamente si la recuperación se fortalece más rápido de lo esperado, o los riesgos de aumento de las expectativas de inflación se vuelven tangibles”.

Y, teniendo en cuenta el contexto actual, aseguró que “se necesita una acción política fuerte”. La economista explicó que si no se reduce la "gran brecha de vacunación", "gran parte del mundo seguirá sin vacunar”.

Por último, luego de solicitar que se incremente “drásticamente la entrega de dosis al mundo en desarrollo”, advirtió que si no se toman las medidas necesarias se “frenaría la recuperación” y se podrán observar las pérdidas del PIB global que rondan los “5,3 billones de dólares durante los próximos cinco años”.

Comentar esta nota