UCALP: El Observatorio Socioeconómico presentó su Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata

El estudio revela, entre otros datos, que hay en el territorio 409.401 personas en situación de pobreza y 232.500 viviendo en asentamientos.
UCALP: El Observatorio Socioeconómico presentó su Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata
UCALP: El Observatorio Socioeconómico presentó su Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata

Por sexto año consecutivo, el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), publicó los resultados del Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata. Una herramienta fundamental para conocer en detalle el estado de situación de los barrios más vulnerables de la región. 

Con las exposiciones del Monseñor, Gabriel Mestre, la Rectora de la UCALP, Rita Gajate y el Director del Observatorio, Rodrigo Martín, se dieron a conocer los nuevos datos que reflejan la realidad de los 262 barrios precarios del Gran La Plata, el aglomerado con mayor cantidad de barrios de la Provincia de Buenos Aires.  

El Arzobispo y Gran Canciller de la UCALP explicó que “me impactó mucho el lema que acompaña el indicador, que es medir para generar acción. Realmente es todo un programa, ¿no? Medir para generar acción. No es quedarse en lo abstracto de los números, de los Excel que pueden aparecer por ahí, sino esta motivación para generar acción, que se los dio justamente el primer mensaje para los pobres del Papa Francisco, hace seis años atrás. Además destacó que “hay que dejar en claro que esta tarea que realiza nuestra Universidad nunca es en contra de nadie, sino que siempre es a favor de todos. Los datos que relevamos, que por otra parte pueden ser discutibles y confrontables, porque es un ámbito científico que puede siempre perfeccionarse y completarse, no tiene ningún matiz político partidario, sino que está claramente en orden al bien común abierta a un mundo plural, con pensamientos y perspectivas diferentes, pero esta es claramente la perspectiva”.

La Rectora mencionó que “la producción de conocimiento es uno de los pilares de la universidad. La universidad es academia, pero es investigación y es extensión. En este caso, la idea del observatorio nos lleva a pensar en una investigación-acción. No una investigación pura, abstracta, que queda en los libros, sino una investigación que llega a los actores que deben tomar decisiones. Entre otros conceptos explicó que “es muy importante esperanzar y actuar en la creación. Esto nos inspira, la idea del observatorio es trabajar científicamente. El observatorio no recibe subsidios de ningún tipo, está financiado enteramente por la Universidad Católica de La Plata y por el trabajo desinteresado de muchos jóvenes que se acercan. Trabaja con datos relevados de un campo, o sea, trabaja con fuentes primarias, pero también produce datos yendo al campo, o sea, esto es recorriendo las zonas, se hace con mucho esfuerzo, persona a persona, caminando los diferentes barrios y regiones de La Plata y de Gran La Plata”.

El Director del Observatorio expresó que “espero que este evento que está haciendo el Observatorio de la Universidad Católica de La Plata con el Arzobispado, sirva para mejorar la calidad de vida y la vulnerabilidad que tienen tantas personas. Después de cinco años que presentamos el indicador, tuvimos diferentes etapas, lo podemos diferenciar por una etapa primero de sinceramiento, si quieren, de la cantidad de barrios que teníamos alrededor, no se sabía. Ahora tienen la posibilidad de hacer un vínculo barrial, eso da una red mucho más fuerte que hace que sepa cada una de las personas que viven en diferentes tipos de barrios cuánto y cuáles son los barrios que tienen cerca y que necesidades tienen. La cercanía que hemos logrado a partir de esta información es uno de los bienes comunes que queremos destacar”.

El indicador, elaborado por un equipo interdisciplinario de investigadores, docentes y egresados, se basa en 42 variables y más de 10.000 datos recolectados.

En esta oportunidad, y como cada año, se sumaron nuevas variables y nuevas apreciaciones que surgen fundamentalmente de la trazabilidad del dato y de la profundidad de análisis que permitió este tiempo de observación tanto de nuevas variables, como hipótesis y seguimiento de comportamientos evolutivos y estacionales.

Además, se profundizó en el impacto de las carencias en cada uno de los segmentos sociales: niños y niñas, jóvenes y adultos mayores.

PUBLICIDAD

Resultados:

409.401 personas en situación de pobreza.
232.500 personas viviendo en asentamientos:
30.061 niños y niñas de 0 a 9 años.
35.361 adolescentes de 10 a 18 años
35.600 adultos mayores.

262 barrios:
Siendo la toma de Los Hornos (160 hectáreas y 2.600 familias), la más grande de la región. 
La cantidad de asentamientos es la más grande de la provincia de Buenos Aires y equivale a la misma cantidad de la que tiene la provincia de Córdoba.

Las variables que empeoraron respecto al año anterior, son:
Acceso seguro a la energía eléctrica.
Ampliación de la Red cloacal.
Acceso al agua potable. 
Calles internas y perimetrales deterioradas o no asfaltadas. 
Tratamiento de residuos, observando mayor cantidad de basura en barrios. 
Factor contaminante (variable 2023) vinculada a la contaminación de canales, vertederos, o presencia dentro o en las inmediaciones de barrio de fábricas o industrias  contaminantes y/o áreas de desechos industriales.
Hacinamiento.
Aumento de la cantidad de pastizales y focos de dengue.

Respecto al impacto, se hizo hincapié en:
Impacto en la infancia:
6 de cada 10 asentamientos no tienen suministro de agua potable.
9 de cada 10 no tienen cloacas.
8 de cada 10 no tienen conexión a la red de gas.
Impacto en la salud:
5 de cada 10 tienen presencia de focos contaminantes.
7 de cada 10 tienen elementos proclives a la reproducción del dengue.
7 de cada 10 tiene perros en la calle, como posible transmisor de enfermedades.

Impacto en la educación:
7 de cada 10 no tiene conexión segura a la energía eléctrica.
6 de cada 10 tiene conexión a internet. Como uno de los elementos positivos que dejó la pandemia pero que también hoy genera un impacto negativo en la juventud como, por ejemplo, con la ludopatía.
5 de cada 10 tiene una escuela a más de 10 cuadras.

Impacto en la juventud:
5 de cada 10 tienen emprendimientos dentro del barrio.
6 de cada 10 no tiene número en la vivienda.
6 de cada 10 tiene una parada de colectivo a más de 10 cuadras.

Impacto en los adultos mayores:
6 de cada 10 no tienen calles interiores pavimentadas.
7 de cada 10 no tienen veredas.
5 de cada 10 tiene una sala de salud a más de 10 cuadras.

El lanzamiento de este nuevo indicador representa un hito en la labor del Observatorio Socioeconómico de la UCALP, reafirmando su compromiso con el análisis y la reflexión sobre los desafíos que enfrenta el pueblo en materia de desigualdad. Además, constituye una herramienta valiosa para la formulación de políticas públicas orientadas a reducir las brechas y promover el desarrollo inclusivo.

En un contexto caracterizado por la complejidad de los problemas sociales, el Observatorio Socioeconómico de la UCALP se erige como un referente indispensable para la generación de conocimiento y la promoción del debate informado en torno a las cuestiones más urgentes de nuestra sociedad.

Comentar esta nota